1. Contexto macroeconómico
El crecimiento económico, especialmente en los sectores inmobiliario, de infraestructura y manufacturero, define la demanda de acero. Un PIB resiliente (impulsado por el gasto en infraestructura) sustenta el consumo, mientras que un sector inmobiliario lento o una recesión mundial debilitan el poder de fijación de precios.
2. Dinámica de la oferta y la demanda
Oferta: Las operaciones de laminación (utilización de altos hornos/hornos eléctricos) y los recortes de producción (p. ej., reducciones en el acero crudo) impactan directamente el equilibrio del mercado. Los bajos niveles de inventario (p. ej., disminuciones interanuales del 30-40 % en las existencias de varilla corrugada) impulsan la flexibilidad de precios.
Demanda: Las caídas estacionales (olas de calor, monzones) frenan la actividad de la construcción, pero las políticas de estímulo (p. ej., la flexibilización del precio del mercado inmobiliario) podrían impulsar la reposición de existencias a corto plazo. El dinamismo de las exportaciones (p. ej., el aumento de las exportaciones de varillas corrugadas en el primer semestre de 2025) compensa el exceso de oferta interna, pero se enfrenta a riesgos de fricción comercial.
3. Traspaso de costos
Las materias primas (mineral de hierro, carbón coquizable) dominan los costos de los molinos. Un repunte del carbón coquizable (en medio de pérdidas mineras y restricciones de seguridad) o la recuperación del mineral de hierro impulsada por los inventarios impulsan los precios del acero, mientras que el desplome de las materias primas (por ejemplo, una caída del 57% en el carbón coquizable en el primer semestre de 2025) ejerce presión a la baja.
4. Intervenciones políticas
Las políticas regulan la oferta (p. ej., controles de emisiones, restricciones a la exportación) y la demanda (p. ej., aceleración de los bonos de infraestructura, flexibilización de los precios de la propiedad). Los cambios repentinos en las políticas, ya sean de estímulo o restrictivas, generan volatilidad.
5. Sentimientos globales y de mercado
Los flujos comerciales internacionales (p. ej., los riesgos antidumping) y los ciclos de las materias primas (mineral de hierro denominado en dólares) vinculan los precios internos con los mercados globales. El posicionamiento en el mercado de futuros y las brechas de expectativas (políticas vs. realidad) amplifican las fluctuaciones de precios.
6. Riesgos estacionales y naturales
Los fenómenos climáticos extremos (calor, tifones) alteran la construcción, mientras que los cuellos de botella logísticos causan desajustes entre la oferta y la demanda a nivel regional, lo que exacerba la volatilidad de los precios a corto plazo.

Hora de publicación: 01-jul-2025